Son muchas las razones. Pienso que las principales son las siguientes:
1. Porque queremos tener un portafolio
diversificado en diferentes activos
y en distintos mercados.
2. Porque queremos ofrecer valor
en los lugares en donde la demografía
sea enorme y la demanda gigante.
En el caso de los activos en papel, no sólo me gusta participar en los mercados financieros de mayor liquidez del mundo, sino que me encanta poder utilizar las mismas herramientas que usan los mejores y más famosos inversionistas para tener el control del riesgo inherente.
Hablando de las inversiones en bienes raíces, no hay nada mejor que tener un equipo profesional local que maneje tus sistemas sin que tú tengas que estar presente apagando fuegos.
“Ubicación. Ubicación. Ubicación”.
En pocas palabras:
¡Vámonos al lugar en donde se den
las mejores oportunidades de negocio!
Permíteme contarte un par de historias que tienen que ver con cada uno de los tipos de activos que te acabo de mencionar:
Anécdota uno.
En los primeros años de este siglo sufrí enormemente cuando me comunicaba con los representantes de las casas de bolsa más importantes de mi región. Me da pena ajena mencionarlo, pero no sabían de qué les estaba hablando.
Yo les preguntaba cuestiones básicas como:
“¿Puedo hacer ventas en corto
con tu plataforma?”
Me respondían con evasiones a su ignorancia con cosas como:
“Eso no se puede hacer porque
se necesita mucho dinero”.
Yo les contestaba:
“Entonces sí se puede;
si tengo mucho dinero”.
Ellos me objetaban:
“Mejor mándame
un correo electrónico”.
¡Después de tanto tiempo aún sigo sintiendo la misma impotencia!
Anécdota dos.
En mis primeras lecciones de inversión inmobiliaria recuerdo haber visto conceptos sencillos como la regla de dedo del uno por ciento.
Esta regla dice que el precio ideal para rentar una propiedad debe ser al menos el uno por ciento de su precio de adquisición.
Al buscar apoyo de los expertos, no te imaginas la cantidad de veces que me dijeron: “No se puede”.
Y la verdad no es que no se pudiera, sino que más bien ellos no sabían cómo hacerlo. Probablemente si hubieran sabido, lo estarían haciendo para ellos mismos. La realidad es que sí se puede, si aplicas muchas estrategias creativas para comprar por debajo del precio de mercado.
En lo personal, los detonantes que me provocaron invertir de manera internacional, no fueron financieros. Sinceramente, surgieron a causa de la ineptitud de los que se supone estarían ahí para instruirme y formar parte de mi equipo. Lo único que yo buscaba era rodearme de personas mucho más inteligentes para aprender de ellas. Lo que no quería era inventar el hilo negro.
¡Simplemente quería invertir!
Estoy seguro que si cada uno de nosotros mejoramos en lo individual y conformamos una comunidad de inversionistas comprometidos con la libertad financiera de la humanidad, le evitaremos muchos dolores de cabeza a las siguientes generaciones y la brecha entre las oportunidades locales y foráneas será cada vez más pequeña.
¡Vamos Latinoamérica, pensemos y actuemos en grande!
Comparte en:
Escribir comentario
Manuel García De La Cruz (jueves, 08 noviembre 2018 16:14)
AEstimadoSergio :Muy interesante y a la vez objetivo tu artículo agregaría que hay programas en la SE y PROMEXICO para acelerar proyectos de inversión, exportación etc.... los recursos están disponibles para los que estén preparados para tomarlos...un abrazo ATTE:MAGC
Alphonse Rajastán (domingo, 11 noviembre 2018 13:39)
Muy interesante. Como bien dices, siempre hay que rodearse de gente más inteligente que uno mismo. Eso refleja una actitud directiva.
Raúl Tagle (domingo, 11 noviembre 2018 16:06)
Mi estomado Sheko, cómo siempre otro artículo de muy buen nivel.
Yo solamente agregaría que otro factor que motiva a la inversión en el extranjero es el Riesgo País.
Desafortunadamente la incertidumbre en nuestra economía por factores políticos es cada día mayor para los inversionistas y para ejemplo un botón, esta semana Morena el partido en el poder tiró drásticamente la bolsa, todo por querer implantar medidas populistas desde el inicio de su gobierno.
ALERTA ROJA PARA LA INVERSIÓN PRIVADA.
Esos diputados manejan la economía cómo sus calcetines porque ninguno rs emprendedor solamente saben vivir del presupuesto pero no saben generar dinero sólo gastarlo.
Saludos y un abrazo amigo